El centro de investigación InSight Crime publicó su informe anual sobre las incautaciones de cocaína en 2024, revelando cifras históricas a nivel global. A pesar de los récords en decomisos, el tráfico de esta droga continúa expandiéndose, adaptando sus rutas y fortaleciendo su presencia en nuevos mercados.
Según el informe, la creciente producción de cocaína ha impulsado al crimen organizado a diversificar sus estrategias, abasteciendo tanto a mercados emergentes como consolidados. Aunque los decomisos alcanzaron niveles sin precedentes, la magnitud del comercio ilícito apenas se ha visto afectada.
Récord mundial de incautaciones: 2024, el año más alto
El año 2024 registró la mayor cantidad de cocaína decomisada en la historia. InSight Crime señala que estas cifras reflejan el auge de la producción y la expansión del narcotráfico global. No obstante, advierte que las toneladas incautadas solo representan una fracción del total movilizado por estas redes, consideradas hoy una de las industrias criminales más lucrativas y violentas de América Latina.
En países productores: grandes decomisos, expansión sostenida
Perú reportó la mayor incautación del año en un país productor: 9,4 toneladas ocultas en un cargamento frutal en el Puerto del Callao. En total, el país decomisó 40 toneladas en 2024, casi el doble de las 21,6 registradas en 2023.
Bolivia alcanzó también un hito histórico con el decomiso de 21,6 toneladas, aunque InSight Crime advierte que no todo el cargamento contenía cocaína pura. En total, las autoridades bolivianas confiscaron cerca de 46 toneladas, duplicando ampliamente el récord del año anterior.
Colombia, tradicional líder en incautaciones, mostró una reducción: 279,7 toneladas fueron decomisadas en 2024, un 11,2 % menos que el año anterior. Sin embargo, las incautaciones conjuntas con otros países aumentaron en un 18,4 %, alcanzando 883,8 toneladas, reflejo de una política antidrogas centrada en la interdicción y la cooperación internacional.
Ecuador lidera entre los países de tránsito
Ecuador emergió como el país de tránsito con mayor volumen de cocaína incautada en 2024: 252 toneladas, 57 más que en 2023. En enero se realizó la mayor confiscación del año en América Latina: 22 toneladas.
Venezuela decomisó 35,1 toneladas, una caída del 20 %, pero el informe alerta sobre una creciente producción en la región fronteriza con Colombia, especialmente en el estado Zulia. Allí, grupos armados como el ELN y disidencias de las FARC han expandido sus operaciones. Las fuerzas armadas venezolanas descubrieron cerca de nueve toneladas en laboratorios clandestinos.
Centroamérica, especialmente Honduras, presentó cifras inconsistentes. La Secretaría de Seguridad reportó 26 toneladas decomisadas, mientras que la Policía Nacional informó de solo 6 toneladas y la Secretaría de Defensa registró 23,2. A pesar de la disparidad, los datos sugieren un repunte en el papel de Honduras como corredor del narcotráfico internacional.
Europa: España y Portugal retoman su protagonismo
El endurecimiento de los controles en Bélgica y Países Bajos favoreció el resurgimiento de España y Portugal como principales puntos de entrada de cocaína al continente europeo.
España protagonizó múltiples decomisos a gran escala en 2024, incluido uno de 13 toneladas en octubre, confirmando su rol central en las rutas del narcotráfico. Portugal, por su parte, alcanzó un récord de 22,5 toneladas incautadas, con embarcaciones pesqueras como principal medio de transporte utilizado por las mafias.
Conclusión: récords que no detienen la expansión
El informe de InSight Crime deja claro que, pese a las cifras récord de decomisos, el narcotráfico no ha disminuido su alcance. Por el contrario, ha demostrado una notable capacidad de adaptación, reconfigurando rutas, explorando nuevos mercados y utilizando territorios estratégicos con debilidad institucional o alta corrupción para consolidar sus operaciones.