• Los canales modernos registran crecimientos de hasta +65% en volumen en categorías clave como lácteos, bebidas sin alcohol y alimentos básicos.
• Las bodegas, aunque aún dominantes, operan con tickets promedio menores a S/10, pero empiezan a mostrar señales de reactivación.
• La multicanalidad, proximidad y adecuación del surtido marcan el rumbo de la recuperación del consumo.
NielsenIQ (NIQ), empresa líder en inteligencia del consumidor, presentó su análisis más reciente sobre el desempeño de los canales de compra en Perú. El reporte revela un crecimiento sólido en el canal moderno, especialmente en discounters y tiendas de conveniencia; mientras que, el canal tradicional- aunque aún dominante en volumen- comienza a mostrar signos de recuperación después de varios trimestres de contracción.
Discounters y conveniencia impulsan el consumo
El canal moderno continúa ganando relevancia en el país. Discounters muestran un crecimiento sostenido en volumen, impulsado por una mayor rotación y una expansión estratégica del surtido, además de que continúa expandiéndose geográficamente. Las categorías más dinámicas incluyen lácteos, gaseosas, aguas y alimentos básicos, con incrementos que alcanzan hasta +65% en volumen. Este canal concentra sus tickets promedio entre S/3 y S/7, aunque cada vez amplía más su rango de precios.
Las tiendas de conveniencia también experimentan un crecimiento constante, con el 80% de sus ventas concentradas en productos de hasta S/13. Además, el 30% de las unidades vendidas tienen un valor menor a S/2, lo que confirma su rol como canal de reposición inmediata. “El consumidor peruano prioriza conveniencia, cercanía y precios accesibles. Discounters y conveniencia continúan expandiéndose, ampliando su propuesta de valor y adaptándose a los nuevos hábitos de compra”, señaló Romina Lucanera, Customer Success Manager de NIQ Perú.
El canal tradicional empieza a recuperarse
A pesar de las caídas que ha experimentado en los últimos años, el canal tradicional comienza a mostrar señales de reactivación desde marzo de 2025. Las bodegas, aunque siguen siendo el canal más importante en participación, enfrentan desafíos en rotación y nivel de desembolso. Operan con tickets promedio por debajo de los S/10, incluso un 20% lo hace con tickets menores a S/2 por producto, y su foco sigue centrado en compras de bajo valor y formatos unitarios. Sin embargo, algunas categorías como lácteos, desayuno y productos alcohólicos muestran signos de recuperación, gracias a una mayor disponibilidad de surtido e innovaciones.
Comportamiento mixto en supermercados y otros canales
El canal supermercado muestra un desempeño mixto. Mientras que, categorías como bebidas alcohólicas presentan una mejora en rotación, otras como limpieza y cuidado del hogar pierden relevancia, afectadas por la migración a formatos más pequeños o económicos. Por su parte, el canal cash & carry maneja tickets promedio entre S/5 y S/12 por producto y las categorías que más impulsan este canal son cervezas, RTDs (Ready To Drink), gaseosas y aguas, favorecidas por mayores volúmenes de compra.
Farmacias y el canal on-premise (restaurantes, bares y similares) se mantienen aún rezagados, sin señales claras de recuperación sostenida.
Tendencias y proyección del canal
Entre las tendencias clave, NIQ destaca el fortalecimiento de canales emergentes con propuestas de valor ajustadas a precios accesibles, formatos funcionales y compras más pequeñas pero frecuentes. Se observa un consumidor que combina canales según su necesidad, lo que refuerza la tendencia hacia una compra multicanal.
“El canal tradicional no desaparecerá, ante el crecimiento de estos nuevos canales emergentes, pero se transformará. Las marcas que logren alinear surtido, formato y ejecución a cada canal específico serán las que capitalicen esta etapa de recuperación”, concluyó Lucanera.
NIQ proyecta que, en un contexto de mayor estabilidad económica, la recuperación del consumo en Perú continuará durante el segundo semestre de 2025, con una estructura de canales más dinámica, competitiva y conectada con las nuevas necesidades del consumidor.