El cacao peruano, reconocido por su alta calidad y fino aroma, se consolida como un producto estrella en los exigentes mercados internacionales de chocolate, abriendo oportunidades de desarrollo, empleo e ingresos para más de 100,000 pequeños productores en 16 regiones del país, según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

Entre 2016 y 2023, el precio internacional osciló entre los 1,800 y 3,300 dólares por tonelada, pero desde la segunda mitad del 2023 se disparó, superando los 12,000 dólares en abril del 2024. Actualmente bordea los 8,000. ¿La razón? Una severa escasez causada por enfermedades y eventos climáticos extremos que afectaron cultivos en África Occidental, responsable del 80% de la producción mundial, según J.P. Morgan y el Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (IISD).

Exportaciones en alza récord

Las exportaciones de cacao y derivados peruanos pasaron de 269 millones de dólares en 2020 a 1,249 millones en 2024, según la Asociación de Exportadores (Adex). Solo entre enero y mayo de este año ya se superaron los 530 millones, 77% más que en el mismo periodo del 2024, impulsadas por el aumento de precios (+79%) y volúmenes (+45%), según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

Hoy el cacao peruano llega a más de 70 mercados. La Unión Europea concentra el 35% de las compras, seguida de EE.UU. (22%), Malasia (9%) e Indonesia (8%). En la región destacan Chile, México y Brasil. En 2024, 236 empresas exportaron cacao, 10% más que en 2023.

Demanda por cacao sostenible

La tendencia mundial apunta hacia un cacao sostenible y orgánico. Grandes firmas como Nestlé, Mars, Ferrero o Hershey se han comprometido a que el 100% de sus adquisiciones provengan de fuentes responsables. En EE.UU., la demanda de cacao orgánico sigue creciendo, impulsada por consumidores más conscientes tras la pandemia, indica el IISD.

El Perú, segundo productor mundial de cacao orgánico, impulsa diversas iniciativas para apoyar a los agricultores familiares, promover la sostenibilidad y generar valor agregado, como barras de chocolate orgánico con frutas.

Impulso institucional y normativo

Para asegurar la calidad y posicionamiento del cacao peruano, el Instituto Nacional de Calidad (Inacal) ha establecido 49 Normas Técnicas Peruanas (NTP) y 10 Guías de Implementación, que garantizan la inocuidad, trazabilidad y sostenibilidad del producto en toda su cadena de valor.

Liderazgo femenino y empoderamiento

El cacao también transforma vidas. En el reciente XVI Salón del Cacao y Chocolate 2025, se destacó el rol de las mujeres en la agricultura familiar, especialmente en zonas como Loreto, donde lideran iniciativas productivas y fortalecen sus comunidades.

Hechos destacados

Perú fue el proveedor N.º 17 de cacao y derivados a nivel mundial en 2024, y el 2.º en América Latina, detrás de Ecuador.

Alemania fue el principal comprador de cacao peruano en 2024.

En julio se celebra anualmente el Salón del Cacao y Chocolate, y cada 1.º de octubre, el Día del Cacao y Chocolate.

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Traducir»