En tanto, el déficit fiscal habría bajado a 2.9% en el acumulado anual a abril

El Producto Bruto Interno (PBI) del Perú habría crecido en torno a 5% en marzo de este año, en tanto que el déficit fiscal retrocedido a 2.9% al cierre anualizado de abril 2025, proyectó hoy el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Explicó que la mayor producción en sectores como pesca y manufactura primaria, así como el sostenido crecimiento de los ingresos tributarios durante el primer trimestre, habrían propiciado nuevos resultados positivos para la economía nacional.

Refirió que en la víspera, el entonces ministro de Economía y Finanzas, José Salardi destacó el resultado adelantado a marzo porque Perú mantiene 12 meses de expansión económica continua.

“Este resultado representará un crecimiento acumulado de 3.9% en el período enero-marzo de 2025 a comparación del año pasado. Es decir, hemos logrado cinco trimestres consecutivos de crecimiento”, subrayó.   

El pronóstico a marzo se relaciona a una mayor actividad anotada en sectores primarios, tales como mayores capturas de anchoveta que impulsaron a pesca y manufactura primaria; así como el mejor dinamismo en la agroexportación, principalmente por la mayor producción de uvas, cafés y paltas.

“En tanto, sectores asociados a inversión como la construcción y la manufactura no primaria; así como aquellos relacionados al consumo (comercio y servicios) continuaron creciendo, en línea con la dinámica positiva de la demanda interna, principalmente del gasto privado”, sostuvo.

Déficit controlado

En tanto, desvirtuando las versiones de entidades como el Consejo Fiscal que advierten perspectivas negativas sobre la gestión de este déficit fiscal, el MEF prevé que dicho indicador continúa en retroceso.

Según cifras preliminares, el déficit fiscal se ubicó en 2.9% del PBI en abril de este año. Cabe indicar que, al cierre del 2024, este déficit se ubicó en 3.5%.

El exministro Salardi precisó que el resultado en el déficit fiscal se encuentra en línea con los esfuerzos que viene desarrollando el Gobierno para cumplir con las reglas fiscales.

“Este retroceso está relacionado al mejor desempeño económico del país que permitió aumentos en los ingresos fiscales durante el trimestre”, resaltó.

Salardi sostuvo que el déficit fiscal mantendrá su tendencia a la baja debido al crecimiento de los ingresos debido al mejor despeño económico y las medidas de eficiencia del gasto público que se desarrollarán durante este año.

Sustento técnico 

Por su parte, el Ministerio de Economía y Finanzas aclara que la nueva Ley de APP, aprobada recientemente el Congreso de la República, garantiza la responsabilidad fiscal en el corto, mediano y largo plazo, así como la calidad de proyectos y ejecución de inversiones en sectores claves.

Con ello el MEF descarta que este paso pueda generar impacto fiscal o debilitar al sector como se viene especulando los últimos días.

“La autógrafa respeta las competencias del MEF en la revisión de temas fiscales y económicos de proyectos APP y, además, fortalece el rol de ProInversión como Unidad Central en Asociaciones Público – Privadas”.

Es decir, el MEF mantiene la función de aprobar la Política Nacional de Promoción de la Inversión Privada en Asociaciones Público Privadas (APP) y Proyectos en Activos (PA) y emitir opinión vinculante en aspectos fiscales (contingencias y riesgos), así como al equilibrio económico financiero de las APP, antes de su adjudicación y que generen compromisos del Estado.

Asimismo, la norma aprobada incorpora mejoras para la gobernanza y ejecución de un portafolio de 80 APP y Proyectos en Activos (PA) que viabilizarán más de 70,000 millones de dólares entre 2025-2026 al país.

Hace unos días, el experto internacional en temas de APP, Sergio Hinojosa, destacó las medidas en Perú como el shock de inversiones público privada por 70,000 millones de dólares que permitirán agregar un 2%, aproximadamente, a la tasa de crecimiento del PBI de manera estable y permanente.

Para el MEF, todas las APP seguirán contando con estudios técnicos para evaluar alternativas, definir costos y niveles de servicio de los proyectos. Precisamente, una mejora sustancial se refiere a las APP cofinanciadas y que deberán contar con estudios técnicos desarrollados según los lineamientos que se emitan en el Sistema Nacional de Promoción de la Inversión Privada (SNPIP).

La Ley aprobada, en su conjunto, se encuentra alineada a las mejores prácticas internacionales, así como a los principios de gobernanza pública de APP y la recomendación para la gobernanza de infraestructura de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD por sus siglas en inglés), que exigen un marco institucional claro, predecible y legítimo, para la selección de APP con base en valor por dinero.

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Traducir»