Más de 26.000 expedientes de pequeña minería y minería artesanal accederán al silencio administrativo de la ANA, Sernanp y Serfor, en un intento del Gobierno por acelerar el cierre del proceso.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) publicó este 29 de septiembre la Resolución Ministerial N.° 309-2025-MINEM/DM, que dispone la difusión del proyecto de Decreto Supremo para modificar el reglamento del Instrumento de Gestión Ambiental para la Formalización de Actividades de Pequeña Minería y Minería Artesanal (IGAFOM). El objetivo: destrabar más de 26.000 expedientes rezagados y acelerar la formalización a través de evaluaciones agrupadas y plazos estrictos para las entidades ambientales.

Permisos ambientales por grupos

El proyecto incorpora la posibilidad de evaluar el IGAFOM de manera colectiva cuando los mineros compartan condiciones técnicas similares en sus yacimientos. Los criterios incluyen: mismo tipo de mineral y método de explotación, unidades geomorfológicas y pendientes comparables, así como ausencia de interacciones hidrológicas complejas, esta última acreditable mediante declaración jurada.

Además, la medida abre la puerta a que concesiones gestionadas por Activos Mineros S.A.C. (AMSAC), particularmente aquellas de Áreas de No Admisión de Petitorios (ANAP), puedan presentar y tramitar IGAFOM tanto de forma individual como grupal, lo que flexibilizaría las evaluaciones ambientales en contextos definidos.

Silencio administrativo y plazos perentorios

Otro cambio clave es la fijación de un plazo máximo de 10 días hábiles para que entidades como la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp) y el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) emitan sus opiniones técnicas. Vencido ese plazo, el procedimiento continuará sin esperar pronunciamiento, aplicándose el silencio administrativo.

Según el MINEM, esto no implica reducir estándares ambientales, sino garantizar que el Estado cumpla su obligación de responder en plazos razonables. No obstante, especialistas advierten que la norma traslada la fiscalización al final del proceso y prioriza la velocidad sobre el control ambiental.

Presión por cerrar el REINFO

El debate se da en medio de tensiones con los mineros informales, que en las últimas semanas exigieron ser reincorporados al REINFO, tras la exclusión de casi 50.000 de ellos por incumplir los plazos legales. La presidenta Dina Boluarte reiteró en PERUMIN 37, en Arequipa, que la inscripción vence definitivamente el 31 de diciembre de 2025.

En paralelo, el Congreso avanza en la elaboración de la nueva Ley de Pequeña Minería y Minería Artesanal (MAPE), que reemplazará gradualmente al REINFO y fijará nuevas rutas de formalización. La norma debería aprobarse antes de fin de año.

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Traducir»