La presión del presidente Donald Trump por ampliar los operativos antimigrantes con la Guardia Nacional se trasladó este viernes (10.10.2025) a Memphis (Tennessee), donde unidades del cuerpo federal comenzaron a patrullar pese a la falta de solicitud de las autoridades locales.
El despliegue fue autorizado por el gobernador republicano Bill Lee, aunque el alcalde de Memphis, Paul Young, demócrata, expresó su rechazo y pidió que los agentes “se enfoquen en los delincuentes violentos, no en intimidar a los residentes”.
Según Associated Press, efectivos de la Guardia Nacional fueron vistos en una tienda y en un centro de recepción turística cerca del río Misisipi, aunque no se precisó el número de tropas movilizadas. Desde el 29 de septiembre, fuerzas federales —incluidos el FBI, la DEA, el ICE y el Servicio de Alguaciles— han realizado cientos de arrestos y más de 2.800 citaciones en la ciudad.
Trump ha intentado enviar a la Guardia Nacional a varias urbes consideradas “santuarios” para migrantes, entre ellas Chicago, Portland, Baltimore, Washington D. C., Nueva Orleans, Oakland, San Francisco y Los Ángeles. Sin embargo, la ley establece que el despliegue de tropas depende de cada gobierno estatal, no de la Casa Blanca.
Bloqueo judicial en Chicago
El jueves (09.10.2025), una jueza federal de Illinois, April Perry, bloqueó por al menos dos semanas el despliegue de la Guardia Nacional en Chicago, argumentando que la administración Trump violó la Décima Enmienda —que otorga a los estados el control de sus fuerzas— y la Decimocuarta Enmienda, que garantiza el debido proceso y la igualdad de protección ante la ley.
La magistrada fijó una nueva audiencia para el 22 de octubre, mientras su orden temporal vence el 23 de octubre a las 23:59. Además, otro tribunal federal dispuso que los agentes federales porten identificación visible y no usen determinadas armas contra manifestantes pacíficos y periodistas.
Semanas atrás, una disputa similar en Oregón también logró frenar un intento de despliegue en Portland.
Escuelas en alerta: “Conozca sus derechos”
El clima de tensión ha generado temor entre las familias latinas en Chicago, donde el Departamento de Seguridad Nacional informó haber detenido a 1.000 personas desde el inicio del programa de deportaciones masivas el 8 de septiembre.
Muchas detenciones se han producido cerca de escuelas, lo que llevó a varios centros educativos a implementar clases especiales tituladas “Conozca sus derechos”, en las que los docentes explican a los estudiantes los derechos básicos ante detenciones migratorias, como el derecho al silencio, a un abogado y a no permitir ingresos sin orden judicial.
“Mis alumnos latinos le temen a todo. Temen que se los lleven sin más”, contó Yaritza Santana, profesora de ciencias en la Escuela Primaria Nash, a la agencia Reuters. Su colega Anna Lane, del colegio Thomas Kelly, añadió: “No voy a mentir, tengo miedo. Pero también estoy muy enojada”.
Según datos de las Escuelas Públicas de Chicago, el número de alumnos que aprenden inglés cayó un 2,7 % entre 2024 y 2025, una tendencia que las autoridades atribuyen al miedo a las deportaciones. Para evitar el ausentismo, el gobierno local analiza ampliar el aprendizaje virtual.
El alcalde Brandon Johnson reconoció que el estudio a distancia “no es lo ideal”, pero aseguró que la ciudad “usará todas las herramientas, incluidos los tribunales, para proteger a sus residentes”.
(Con información de AP y Reuters)