París, Las crecientes tensiones comerciales y la incertidumbre generada por las políticas arancelarias del presidente estadounidense Donald Trump han obligado a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) a reducir sus proyecciones de crecimiento económico mundial para los próximos años. Estados Unidos figura entre los países más afectados.

Tras registrar una expansión del 3,3 % en 2024, la OCDE prevé ahora un crecimiento del 2,9 % tanto en 2025 como en 2026, según su más reciente informe de perspectivas económicas publicado este martes. Estas cifras representan una revisión a la baja respecto al pronóstico de marzo, cuando se estimaba un crecimiento del 3,1 % para 2025 y del 3 % para 2026.

Desde su retorno al poder en enero, Trump ha impuesto aranceles generalizados sobre las importaciones, dirigidos tanto a aliados como a rivales comerciales. Esta política ha alterado el orden comercial internacional y generado volatilidad en los mercados financieros.

Estados Unidos, el más golpeado

La OCDE advierte que la desaceleración económica se concentrará principalmente en Estados Unidos, Canadá y México, mientras que China y otras economías emergentes experimentarían ajustes menos pronunciados.

En el caso de EE. UU., el crecimiento se desacelerará de forma significativa: del 2,8 % registrado en 2024, la economía pasará a crecer apenas un 1,6 % en 2025 y un 1,5 % en 2026. Estas cifras implican una revisión a la baja de 0,6 puntos porcentuales respecto a las estimaciones anteriores.

El mandatario republicano impuso un arancel base del 10 % sobre todas las importaciones, y tarifas adicionales del 25 % para productos como acero, aluminio y automóviles. Además, ha amenazado con aplicar nuevos gravámenes a productos de decenas de países, aunque su implementación se ha pospuesto hasta julio para permitir nuevas rondas de negociación.

Riesgos para la inflación y la inversión

Según el informe, una escalada del proteccionismo y de la incertidumbre regulatoria podría deteriorar aún más el crecimiento global y ejercer presiones inflacionarias adicionales.

La OCDE también señala otros factores de riesgo en EE. UU., como la elevada incertidumbre en torno a las decisiones de política pública, la fuerte contracción de la inmigración neta y la significativa reducción del número de empleados federales.

Aunque se espera que la inflación en las economías del G20 se modere al 3,6 % en 2025 y al 3,2 % en 2026, Estados Unidos representa una «importante excepción», con una inflación prevista del 3,2 % este año, por encima del objetivo de la Reserva Federal.

China y Brasil resisten

Pese a las tensiones comerciales, la segunda economía del mundo mantiene cierta solidez: la OCDE recortó apenas una décima su previsión de crecimiento para China en 2025, del 4,8 % al 4,7 %. En el caso de Brasil, se mantienen las estimaciones para 2025 en 2,1 %, mientras que para 2026 se revisan al alza hasta el 1,6 % (+0,2 puntos), aunque en desaceleración tras el 3,4 % de 2024.

La zona euro mantendría un crecimiento modesto del 1 % en 2025, mientras que Japón sufre una revisión significativa: su previsión se reduce del 1,1 % al 0,7 %.

El informe llega en la antesala de una nueva ronda de negociaciones comerciales entre Estados Unidos y la Unión Europea, prevista para este miércoles en París.

Con AP

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Traducir»