La posibilidad de una renuncia de Emmanuel Macron gana terreno tras el pedido de su ex primer ministro Édouard Philippe. France 24 analiza los escenarios que abriría una eventual dimisión.

La presión política sobre Emmanuel Macron se intensifica. Cada vez más voces reclaman su salida, y la última proviene de una figura clave de su pasado gobierno: Édouard Philippe, ex primer ministro (2017–2020) y actual líder del partido Horizontes, quien este martes 7 de octubre pidió al presidente convocar elecciones presidenciales anticipadas tras la aprobación del presupuesto de 2026.

Philippe argumentó que el país enfrenta un “colapso del Estado” y que “la salida de la crisis depende de él”.

“No vamos a prolongar lo que hemos vivido durante seis meses por otros 18. Es demasiado tiempo. Ante este desafío a la autoridad del Estado, debe tomar la decisión que esté a la altura de su función: salir de manera ordenada”, declaró el ex primer ministro, que ya anunció su candidatura para las elecciones presidenciales de 2027.

Su llamado se suma al de figuras de distintos espectros políticos, como Jean-Luc Mélenchon, Jean-François Copé, David Lisnard, Dominique de Villepin y Marine Le Pen.

Aunque Macron ha insistido en que no contempla renunciar antes del fin de su mandato en mayo de 2027, la hipótesis cobra fuerza. Según una encuesta de Odoxa para Le Figaro publicada el 6 de octubre, el 70% de los franceses apoya la idea de su dimisión.

¿Qué ocurriría si Macron renuncia?

1. Procedimiento constitucional

El presidente de la República puede dimitir en cualquier momento, enviando una carta formal al Consejo Constitucional, que certifica la vacancia del cargo.

El artículo 7 de la Constitución establece que, en caso de vacancia o impedimento definitivo, las funciones presidenciales son asumidas provisionalmente por el presidente del Senado. Actualmente, ese puesto lo ocupa Gérard Larcher, del partido Los Republicanos, quien se encargaría del interinato.

2. Elecciones anticipadas

La dimisión obligaría a convocar elecciones presidenciales anticipadas. Según la Constitución, la votación debe realizarse entre 20 y 35 días después de que se declare la vacante.

La experta constitucional Anne-Charlène Bezzina explicó a la AFP que este proceso activa automáticamente “todas las reglas sobre financiamiento, tiempos en medios, recolección de firmas y registro de candidaturas”.

En un escenario hipotético, si Macron presentara su renuncia el 8 de octubre, las elecciones podrían celebrarse entre el 28 de octubre y el 12 de noviembre.

¿Existen precedentes en Francia?

Solo un presidente francés ha renunciado en la Quinta República: Charles de Gaulle, el 28 de abril de 1969, tras perder un referendo sobre la creación de las regiones y la reforma del Senado.

El entonces presidente del Senado, Alain Poher, asumió interinamente y organizó elecciones anticipadas para el 15 de junio de 1969, en las que Georges Pompidou resultó electo. Su muerte, en 1974, motivó otra elección adelantada.

¿Podría Macron anunciar una renuncia diferida?

La propuesta de Édouard Philippe de que Macron anuncie una dimisión futura —a comienzos de 2026— no tiene base constitucional.

“Es imposible renunciar en dos etapas y lanzar una campaña presidencial mientras sigues en el cargo”, explicó Bezzina.

Aunque el presidente podría hacerlo de facto, el gesto abriría una larga precampaña informal y un debate sobre la equidad electoral.

“Sería un caos absoluto: desigualdad en la cobertura mediática, quejas constantes sobre tiempos de palabra y financiamiento. El proceso perdería toda transparencia”, advirtió la especialista.

En todo caso, la presión política y la incertidumbre sobre el futuro del Elíseo marcan el punto más delicado del segundo mandato de Macron, mientras Francia se prepara para un periodo decisivo en su historia política reciente.

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Traducir»