En los últimos cinco años (2020–2024), la fiscalización en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) se ha intensificado en el país, con especial énfasis en sectores de alto riesgo como construcción, manufactura y transporte. El resultado ha sido un incremento sostenido en el número de inspecciones, sanciones más severas y medidas inmediatas como paralización de obras, con el fin de proteger la vida y salud de los trabajadores.

En este contexto, Luigi Prado, Gerente de Operaciones de SST Asesores, explica que “las multas más frecuentes se relacionan con deficiencias en la implementación del Sistema de Gestión de SST, documentos incompletos como el IPERC, la ausencia del Plan Anual de SST o deficiencias en los Análisis de Trabajo Seguro (ATS). Además, la falta de capacitación efectiva y la omisión en reportar accidentes constituyen infracciones muy graves que se sancionan con montos cada vez más elevados”.

Evolución de inspecciones y sanciones (2020–2024)

De manera progresiva, las inspecciones laborales han ido en aumento:

●             2020: ≈1,200 inspecciones en construcción y manufactura. Se aplicaron multas de hasta S/ 40,000 a medianas empresas.

●             2021: ≈1,500 inspecciones, principalmente en construcción y transporte. Infracciones muy graves derivaron en sanciones de S/ 60,000.

●             2022: ≈1,800 inspecciones, con foco en construcción y comercio. Se aplicaron multas de S/ 75,000 por accidentes mortales.

●             2023: ≈2,300 inspecciones. Se registraron más de 2,800 casos de accidentes laborales y se ordenaron paralizaciones de obras, con sanciones que llegaron a S/ 90,000.

●             2024: ≈2,800 inspecciones en construcción, manufactura, transporte y administración pública. Las multas alcanzaron los S/ 120,000 en medianas y grandes empresas, con operativos focalizados en Lima, La Libertad y Junín.

En consecuencia, Prado señala que “se observa una clara tendencia al alza tanto en el número de inspecciones como en la severidad de las sanciones, lo que demuestra un mayor control en la gestión preventiva que deben aplicar las empresas”.

Sectores más impactados

Sobre los rubros más afectados, Luigi Prado detalla que “la construcción concentra la mayor cantidad de fiscalizaciones debido a su alta tasa de accidentes. Le siguen la manufactura, por la exposición a maquinaria en movimiento, y el transporte, por los accidentes viales laborales y la falta de gestión de la fatiga. En los últimos años también se han sumado el comercio y la administración pública con un aumento de reportes de accidentes asociados al estrés laboral”.

Al respecto, Prado advierte que “más allá de las multas económicas, también se puede ordenar la paralización de obras o el cierre de plantas, lo cual genera pérdidas indirectas que muchas veces superan el monto de la sanción, como retrasos en cronogramas y ruptura de contratos”.

Recomendaciones para las empresas

Frente a este panorama, Luigi Prado, Gerente de Operaciones de SST Asesores, recomienda a las empresas reforzar su cumplimiento en Seguridad y Salud en el Trabajo mediante un IPERC actualizado, un Plan Anual de SST registrado, la capacitación documentada del personal, la investigación de accidentes, controles en tareas de alto riesgo y la supervisión de contratistas. “El mensaje es claro: la prevención no debe ser un requisito documental, sino una gestión real y efectiva para evitar sanciones y, sobre todo, proteger la vida y salud de los trabajadores”, enfatiza el especialista.

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Traducir»