El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este jueves (1.08.2025) una orden ejecutiva que impone nuevos aranceles a decenas de socios comerciales. Las medidas, que entrarán en vigor el 7 de agosto, afectan a 68 países, incluidos los 27 miembros de la Unión Europea, y buscan reequilibrar el comercio exterior según criterios establecidos por la Casa Blanca.
Entre los países afectados figuran Suiza (39 %), Taiwán (20 %), Pakistán (19 %), e Israel, Noruega, Islandia, Fiyi, Ghana, Guyana y Ecuador (15 %). Aunque había anunciado un arancel del 50 % para Brasil, la orden solo incluye un 10 %, ya que el resto fue aprobado en una medida separada el día anterior.
Trump sostuvo que los nuevos aranceles forman parte de una estrategia para “proteger la industria estadounidense” y declaró que su gobierno había alcanzado “acuerdos importantes” sin ofrecer detalles. Funcionarios de la administración indicaron que las tarifas se basan en desequilibrios comerciales y perfiles económicos regionales.
En medio de tensas negociaciones, el mandatario acordó con México un plazo de 90 días para avanzar en un nuevo pacto. La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, celebró el diálogo como un paso positivo para evitar mayores represalias. Por ahora, se mantienen los aranceles del 25 % sobre productos mexicanos, incluidos automóviles, aluminio y acero, vinculados por Trump al tráfico de fentanilo.
La jornada cerró tras una intensa actividad diplomática. Corea del Sur, la UE, Japón, Indonesia, Filipinas, Camboya y Tailandia negociaron acuerdos de última hora. Sin embargo, países como Suiza y Noruega aún desconocían sus tarifas a pocas horas del anuncio.
Los aranceles han generado incertidumbre en los mercados globales. Economistas advierten que, aunque buscan proteger a la industria nacional, muchas de estas medidas terminan afectando a consumidores y empresas estadounidenses.
La imposición de estas tarifas se produce tras una ronda anterior de medidas arancelarias en abril, que provocaron volatilidad en los mercados y llevaron a Trump a otorgar un primer plazo de negociación de 90 días. Al no lograr los acuerdos deseados, extendió el plazo y presionó con nuevas amenazas.
Mientras algunos productos siguen exentos bajo el acuerdo T-MEC, Trump ha restado importancia al tratado, que será renegociado en 2026. Según datos del Censo estadounidense, el déficit comercial con México alcanzó los 171.500 millones de dólares en 2024, frente a los 63.300 millones de 2016, lo que ha reforzado la narrativa proteccionista del mandatario.
Con información de AP